OBJETIVOS
- Determinar el orden de reacción para la
cinética de halogenación de la acetona.
- Determinar el efecto de la concentración
de ácido y de acetona sobre la cinética de halogenación de la acetona.
- Determinar la constante de velocidad
para la reacción de halogenación de la acetona.
INTRODUCCIÓN
La reacción de yodación de acetona presenta una cinética lenta en condiciones normales, pero la reacción se acelera considerablemente en
condiciones ácidas. En disolución acuosa loa reacción de yodación de la acetona
catalizada por ácido puede escribirse como :
CH3-CO-CH3 + I2 à CH3-CO-CH2 – I + HI
Dado
que en la halogenación de acetona es catalizada por ácido, cada paso sucesivo
de la halogenación es más lento que el paso anterior dado que en las
condiciones en que se llevara a cabo en la reacción estará presente un exceso
de acetona con respecto al yodo, podemos suponer que la especie formada será
monoyodoacetona
Para
determinar la ecuación cinética de la reacción se empleara un exceso de acetona
y de ácido con respecto a la concentración de yodo presente. De forma que podrá suponerse que las
concentraciones de acetona y de ácido permanecerán prácticamente constantes
durante la reacción.
[H+]0
[acetona] >>>>> [I2] [H+]0 [acetona]
≈ constante
La
ecuación cinética para la reacción, tendrá la forma:
V= K
[H+]a [acetona]b
[I2]c
Siendo
K la constante cinética, a,b,c, los ordenes parciales de reacción con respecto
a la acetona, al ácido y al yodo. Como consideramos que la concentración de
acido y acetona permanecen constantes durante la reacción, la ecuación se
transforma en:
V= K [I2]c
Por lo
tanto, la reacción será de pseudo orden c siendo k la constante aparente que se
observa que incluye la constante cinética real y los términos correspondientes
a la contribución del acido y de la acetona.
DESARROLLO EXPERIMENTAL
RESULTADOS
Tabla 1. Soluciones
preparadas para cada uno de los tubos. La solución de yodo se adicionó al final
para medir su degradación en el espectrofotómetro.
Tubo
|
Volumen
de acetona (ml)
|
Volumen
de HCl (ml)
|
Volumen
de yodo (ml)
|
Volumen
de agua destilada (ml)
|
Concentración
de acetona (M)
|
Concentración
de HCl
(M)
|
Concentración
de yodo (M)
|
1
|
1.00
|
0.10
|
2.00
|
6.90
|
1.3619146
|
0.081733
|
0.001
|
2
|
1.00
|
0.20
|
2.00
|
6.80
|
1.3619146
|
0.163466
|
0.001
|
3
|
1.00
|
0.50
|
2.00
|
6.50
|
1.3619146
|
0.408665
|
0.001
|
4
|
1.00
|
1.00
|
2.00
|
6.00
|
1.3619146
|
0.81733
|
0.001
|
5
|
0.12
|
1.00
|
2.00
|
6.88
|
0.16342975
|
0.81733
|
0.001
|
6
|
0.25
|
1.00
|
2.00
|
6.75
|
0.34047865
|
0.81733
|
0.001
|
7
|
0.50
|
1.00
|
2.00
|
6.50
|
0.6809573
|
0.81733
|
0.001
|
8
|
0.25
|
1.00
|
1.00
|
7.75
|
0.34047865
|
0.81733
|
0.0005
|
Tabla 2. Datos para
la curva tipo de yodo (I2/KI) en solución 2% de HCl.
Concentración de yodo
|
ABS
|
0
|
0
|
2.50E-04
|
0.233
|
5.00E-04
|
0.44
|
7.50E-04
|
0.669
|
1.00E-03
|
0.905
|
Figura 1. Curva tipo
para la absorbancia respecto a la concentración molar de yodo.
Figura 2.
Comportamiento de la concentración de yodo respecto al tiempo para los tubos
1-8. Se observa un comportamiento lineal en todos los casos.
m
(M/min)
|
b
(M)
|
r2
|
|
Tubo 1
|
-5.0336E-05
|
7.9600E-04
|
0.9980
|
Tubo 2
|
-4.1857E-04
|
7.0922E-04
|
0.9978
|
Tubo 3
|
-2.0904E-04
|
9.9420E-04
|
0.9999
|
Tubo 4
|
-5.8097E-04
|
7.3321E-04
|
0.9994
|
Tubo 5
|
-4.5794E-05
|
1.2282E-03
|
1.0000
|
Tubo 6
|
-1.0524E-04
|
1.0551E-03
|
0.9999
|
Tubo 7
|
-2.4650E-04
|
1.1048E-03
|
0.9998
|
Tubo 8
|
-9.6146E-05
|
5.5437E-04
|
0.9999
|
Figura 3. Datos de
regresión lineal para cada uno de los tubos obtenidos de la figura anterior.
Todas las pendientes son negativas y los coeficientes de regresión mayores a
0.99
Tabla 3.
Concentraciones de ácido, acetona y yodo para la determinación de los
coeficientes c, a y b respectivamente. Los tubos considerados para cada
sustancia son aquellos donde la concentración de las otras dos se mantuvo
constante.
Á
C I D O
|
||||
H+
|
m
|
log
[H+]
|
log
(-∆I2/∆t)
|
|
Tubo
1
|
0.081733
|
-5.0336E-05
|
-1.08760256
|
-4.2981213
|
Tubo
2
|
0.163466
|
-4.1857E-04
|
-0.78657256
|
-3.3782319
|
Tubo
3
|
0.408665
|
-2.0904E-04
|
-0.38863256
|
-3.6797706
|
Tubo
4
|
0.81733
|
-5.8097E-04
|
-0.08760256
|
-3.23584629
|
A
C E T O N A
|
||||
Tubo
|
ACETONA
|
m
|
log
[acetona]
|
log
(-∆I2/∆t)
|
4
|
1.3619146
|
-0.00058097
|
0.13414988
|
-3.23584629
|
5
|
0.16342975
|
-4.5794E-05
|
-0.78666888
|
-4.33919142
|
6
|
0.34047865
|
-0.00010524
|
-0.46791012
|
-3.97781916
|
7
|
0.6809573
|
-0.0002465
|
-0.16688012
|
-3.60818308
|
Y
O D O
|
||||
Tubo
|
I2
|
m
|
log
[I2]
|
log
(-∆I2/∆t)
|
6
|
0.001
|
-0.00010524
|
-3
|
-3.97781916
|
8
|
0.0005
|
-9.6146E-05
|
-3.30103
|
-4.01706878
|
Figura 4. Efecto de la concentración de
H+ manteniendo las concentraciones de yodo y acetona constantes. m= pendiente
Figura 5. Efecto de la concentración de
acetona a pH y concentración de yodo constantes.
Figura 6. Efecto de la concentración de
yodo. Se mantuvo constante el pH y la concentración de acetona.
Tabla 4. Extracto de concentraciones de
cada reactivo y su velocidad de reacción.
Tubo
|
Concentración
de acetona (M)
|
Concentración
de ácido (M)
|
Concentración
de yodo (M)
|
∆I2/∆t
|
K*
|
K**
|
K
***
|
1
|
1.3619
|
0.0817
|
0.0010
|
-0.0001
|
0.0712
|
0.4522
|
0.0143
|
2
|
1.3619
|
0.1635
|
0.0010
|
-0.0004
|
0.2896
|
1.8801
|
0.0595
|
3
|
1.3619
|
0.4087
|
0.0010
|
-0.0002
|
0.0562
|
0.3756
|
0.0119
|
4
|
1.3619
|
0.8173
|
0.0010
|
-0.0006
|
0.0765
|
0.5219
|
0.0165
|
5
|
0.1634
|
0.8173
|
0.0010
|
0.0000
|
0.0768
|
0.3428
|
0.0108
|
6
|
0.3405
|
0.8173
|
0.0010
|
-0.0001
|
0.0731
|
0.3782
|
0.0120
|
7
|
0.6810
|
0.8173
|
0.0010
|
-0.0002
|
0.0745
|
0.4429
|
0.0140
|
8
|
0.3405
|
0.8173
|
0.0005
|
-0.0001
|
0.1108
|
0.6910
|
0.0155
|
Tabla 5. Análisis estadístico de las
constantes. k*= 1.2, 0.73, 1.03, k**= 1, 1, 1, k***, 1, 0.5, 1 para los
coeficientes a, b y c, respectivamente.
k*
|
k**
|
k****
|
|
PROM
|
0.074407775
|
0.41893541
|
0.013562641
|
DESV
|
2.20455E-05
|
0.02161925
|
2.57798E-05
|
%DESV
|
0.0296%
|
5.1605%
|
0.1900%
|
DISCUSIÓN
La Figura 1 muestra la curva tipo para I2 en solución
al 2% de HCl. La ley de Beer dice que la absorbancia es proporcional a la
concentración, ABS= epsilon*l*c, dado que epsilon (coeficiente de extinción molar) es constante
para la solución y l (longitud de la
celda) también lo es, se puede relacionar la absorbancia con la concentración
de un reactante, en éste caso yodo. La curva tipo se hizo tender a cero pues
también se necesitaba interpolar del rango de 0-0.233 de absorbancia y es mejor
interpolar que extrapolar la curva. Como se observa en la tabla general de
resultados, algunas mediciones están arriba de 0.903 de absorbancia, por lo que
se tuvo que extrapolar ésta zona. Sin embargo, extrapolar la curva tipo no
siempre es buena opción pues a mayores concentraciones podría haber
interacciones del reactivo con el solvente o precipitación. Se sabe que para el
yodo no ocurre esto, por tanto es de esperar que una extrapolación del rango
0.903-1.250 es aceptable.
Se eligió la longitud de onda de 460 nm porque es la zona donde se
mostraba mayor absorbancia de la muestra. Ésta longitud de onda se encuentra
además dentro del campo visible por lo que no es necesario utilizar costosas
celdas de cuarzo (que no absorben en UV a diferencia del vidrio que
interferiría en una medición <350 nm). 460 nm pertenece al color azul dentro
del espectro visible, que como se observa en la siguiente figura, está del lado
opuesto al color rojo que presentaba la solución de yodo usada. Esto es de
esperarse pues la solución absorbe los colores de la zona 460 nm más que los
del color rojo y por ello presenta una coloración rojiza.
Figura 7. Espectro
visible para el ojo humano que abarca de 400-750 nm.
Una vez conocida la ecuación que relaciona la concentración molar
de yodo respecto a la absorbancia, se procedió a despejar la concentración,
obteniéndose CI2(M)= (ABS-0.0002)/898.4. Con esto se pudo construir la gráfica de la
Figura 2 donde se muestra que todos los tubos tienen un comportamiento lineal
respecto al tiempo. Esto no significa que la cinética sea de orden cero sino
que la concentración de los reactivos disminuye en la misma proporción en todos
ellos. Después y tal como muestra la Tabla 3 se procedió a realizar regresión
lineal a cada uno de los tubos. Los coeficientes de regresión, r2,
obtenidos son bastante buenos superando los 0.99 en todos ellos, lo cual es una
buena medida de la precisión del método. Las pendientes obtenidas son las velocidades
de degradación del yodo y el signo negativo indica que la concentración de yodo
disminuye con el paso del tiempo.
La ley de velocidad considerando los tres reactivos (yodo, H+
y acetona) queda como:
Y si le sacamos logaritmos, obtenemos:
Entonces cuando mantenemos constante la concentración, por
ejemplo, de acetona y yodo como en los tubos 1-4 y variamos la concentración de
H+ y posteriormente graficamos el el logaritmo de la velocidad de
degradación de yodo contra la concentración de H+ obtendremos una
línea recta cuya pendiente es el valor de c. Si hacemos lo mismo para los otros
dos reactivos podemos obtener también los valores de a y b.
En las figuras 4-6 se muestra la aplicación de éste procedimiento
partiendo de los datos de la Tabla 3. Los valores obtenidos para a, b y c son
1.2, 0.73 y 1.031, respectivamente. Podríamos redondear los valores a 1, 1 y 1
ó a 1, 0.5 y 1, sin embargo más adelante mostraremos la conveniencia o no de
hacer el redondeo.
La Figura 4 muestra que hemos omitido el tubo 2, pues se salía de
los valores esperados y bajaba el coeficiente de correlación hasta 0.57. Además,
al cambiar el volumen de HCl en la tabla 1 de 0.2 ml a 2.0 ml obteníamos un
coeficiente de correlación de 0.93. Por tanto podemos decir que al tubo 2 le
adicionamos 2.0 ml de HCl en lugar de 0.2 ml. Aún sabiendo el verdadero volumen
y concentración de ácido hemos omitido el tubo porque al haber adicionado más
volumen de ácido y aumentado el volumen de la solución a 11.8 hemos provocado
que la concentración de acetona y yodo cambiara, dejándose de mantener la
condición de constancia ya discutida anteriomente.
Por último, calculamos la constante cinética de velocidad de
yodación de acetona. La Tabla 4 muestra tres constantes calculadas, k*, k** y
k***. La primera, k* se refiere a su cálculo usando los coeficientes a=1.2,
b=0.73 y c=1.031. La segunda, k**, se refiere a un primer redondeo dejando a=1,
b=1 y c=1. La tercera, k***, es el redondeo a=1, b=0.5 y c=1. Para elegir cuál
éstas opciones de redondeo se tomaría como la correcta se procedió a obtener la
deviación mostrada en la Tabla 5. Como se muestra para k*, k** y k*** la
desviación porcentual respecto al promedio es de 0.03, 5.2 y 0.2%,
respectivamente.
Dado que los órdenes de reacción son magnitudes empíricas que
mejor se ajustan a los datos obtenidos podemos decir que considerar un orden de
reacción para yodo de 1.0 en lugar de 0.73 no da tan buenos resultados como
considerarlo como 0.5. Entonces y dado que por lo general los órdenes de
reacción se redondean en valores enteros o fraccionarios enteros y que el error
es mayor en k** que k***, tomaremos como valor correcto el de k*** y con ello
los órdenes de reacción de 1, 0.5 y 1 para acetona, yodo y ácido.
A continuación mostramos el mecanismo ya conocido de halogenación
de acetona en medio ácido:
Figura 8. Los
aldehídos y cetonas reacciona en medios ácidos y básicos prodiciéndose la
sustitución de hidrógenos por halógenos. Se muestra el mecanismo de yodación de
acetona en medio ácido.
El mecanismo de yodación de acetona implica tres etapas. La etapa
1 es la formación del enol en la que el ácido, H+, cataliza la
tautomería ceto-enol y produce una pequeña proporción de enol que reacciona en
la etapa 2, donde ocurre el ataque nucleofílico del enol sobre el halógeno
ayudado por la cesión del par de electrones del oxígeno. Finalmente, en la
etapa 3 ocurre la desprotonación, donde el H+ unido al alcohol se
libera dejando la especie cetónica cuyo hidrógeno alpha ha sido sustituido con
yodo.
De acuerdo al mecanismo, en la etapa 2 el yodo sufre un ataque
nucleofílico y se forma la especie I- que debe ser neutralizada con
un contraión. En nuestro caso, éste contraión fue K+. Es por ello
que la solución de yodo se preparó como I2/KI pues de no haber
agregado yoduro de potasio y sólo agregado I2 la reacción habría
ocurrido de forma más lenta o tal vez no habría ocurrido. Además se agrega ésta
mezcla por una condición fundamental en toda reacción que se lleva a cabo en
medio acuoso: la solubilidad. A diferencia del yodo, los triyoduros (que se
forman con la reacción I2+I-=I3-)
son altamente solubles en agua.
CONCLUSIONES
- La ley de velocidad resultó ser de
primer orden para acetona y H+ y de orden 0.5 para la
concentración molar de yodo (I2)
- La ecuación que rige la ley de velocidad
más apropiada resultó ser
con una velocidad dada en unidades de
M/min.
- La constante de velocidad para ésta
reacción tiene unidades de mol-1.5L1.5min-1.
- Se debe tener especial cuidado en la
medición de volúmenes usando las pipetas graduadas.
- La velocidad de yodación de acetona
depende de la concentración de ácido, por lo que es una reacción
ácido-dependiente y el ión H+ debe estar involucrado
directamente en el mecanismo de reacción.
APLICACIONES EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA
·
Tienen aplicaciones como catalizadores,
antisépticos y germicidas, y en obtención de fármacos y emulsiones fotográficas
(como el IAg).
·
En la
formación del enol es muy utilizado en la industria química, farmacéutica y
clínica como un potente fungicida, bactericida,sanitizante y desinfectante, también para producir agroquímicos,
bisfenol A (materia prima para producir resinas epoxi y policarbonatos), en el
proceso de fabricación de ácido
acetilsalicílico (aspirina) y en preparaciones médicas como enjuagues
bucales y pastillas para el dolor de garganta.
BIBLIOGRAFÍA
·
Atkins, P.
(2008). Química física (8a ed.).
Madrid: Editorial Médica Panamericana
·
Castellan,
G. (1987). Fisicoquímica (2a ed).
México: Addison Wesley Iberoamericana
·
Rogers, D. (2011). Consice Physical Chemistry (1ª ed.). Nueva Jersey: John Wiley & Sons
·
Universidad Autónoma de Zacatecas. Laboratorio de
Fisicoquímica. Cinética química. Cinética de la halogenacion de la acetona
1-4pp.
ANEXOS
Memoria de cálculos
Para determinar la constante de velocidad y los
órdenes de la reacción tenemos la siguiente ecuación:
Para la determinación del orden a con respecto a la
acetona se tienes que:
Se mantienen constantes:
Se sacan logaritmos naturales para hacer una
ecuación lineal, así que la ecuación
queda:
Para determinar la k tenemos:
¿Me pueden decir cómo llevar a cabo el tratamiento de residuos?
ResponderEliminar