Objetivos
-
Determinar
el efecto de la adición de alcoholes sobre la tensión superficial del agua.
-
Determinar
la isoterma de adsorción de Gibbs para la adición de diferentes alcoholes al
agua.
-
Comprender
el concepto de adsorción en superficies liquidas.
Marco teórico
La tensión superficial
puede definirse como la fuerza que ejerce un líquido sobre una determinada
superficie debido a la existencia de una atracción no compensada hacia el
interior del mismo sobre las moléculas individuales de la superficie. Es la
forma en que se refleja la cohesión entre moléculas en un líquido.
La tensión superficial
depende de la naturaleza del mismo, del medio que le rodea y de la temperatura.
En general, disminuye con la temperatura, ya que las fuerzas de cohesión
disminuyen al aumentar la agitación térmica. La influencia del medio exterior
se comprende ya que las moléculas del medio ejercen acciones atractivas sobre
las moléculas situadas en la superficie del líquido, contrarrestando las
acciones de las moléculas del líquido.
Ahora vamos a
determinar de forma cualitativa, la resultante de las fuerzas de interacción
sobre una molécula que se encuentra en:
· A, el interior del
líquido
· B, en las
proximidades de la superficie
· C, en la superficie
En el caso A, la
molécula considerada (punto rojo) se encuentra en el seno de un líquido en
equilibrio. La resultante de todas las fuerzas atractivas procedentes de las
moléculas (en color amarillo) que la rodean, será nula.
En el caso B, la
molécula cuestión estará sometida a una fuerza resultante dirigida hacia el
interior del líquido.
En el caso C, la
resultante de las fuerzas de interacción es mayor que en el caso B.
Las fuerzas de
interacción, hacen que las moléculas situadas en las proximidades de la
superficie libre de un fluido experimenten una fuerza dirigida hacia el
interior del líquido.
Como todo sistema
mecánico tiende a cumplir la ley del menor esfuerzo. Según esta ley, los
procesos en la naturaleza se realizan de forma tal que siempre exista un mínimo
de alguna cantidad física.
Ascenso capilar
Cuando un líquido se
encuentra confinado dentro de un tubo capilar, éste forma un menisco cuya forma
depende del ángulo de contacto y, dependiendo del valor de éste ángulo,
ascenderá o descenderá. Si el ángulo de contacto es < 90° el líquido muestra
ascenso capilar, en caso
contrario se presenta descenso capilar.
En este método se mide
la ascensión de un líquido dentro de un tubo capilar. La magnitud del ascenso
es inversamente proporcional al radio del capilar y directamente proporcional a
la tensión superficial del líquido. Esto se expresa por medio de la ecuación de
Laplace:
donde:
ΔP es la diferencia
entre las presiones externa e interna a la superficie curva
γ es la tensión
superficial
r es el radio del
capilar
Es el método más
exacto, en parte porque no perturba la superficie, aunque es difícil de usar
correctamente debido a la dificultad en la determinación de ángulos de
contacto. La ecuación fundamental es:
r es el radio del
capilar
h es la altura que el
líquido asciende
Δρ es la diferencia
entre las densidades del líquido menos la del vapor
g es la aceleración de
la gravedad
θ es el ángulo de
contacto
Esta ecuación describe
la elevación de un líquido por un capilar estrecho. Entre los requisitos
necesarios para que el método sea confiable están:
• El menisco debe ser
hemisférico.
• El diámetro del
capilar debe ser uniforme.
• El diámetro del
capilar debe ser suficientemente ancho como para eliminar (efectos de pared).
Si el capilar es
suficientemente estrecho de modo que el menisco sea hemisférico, y el ángulo de
contacto sea cero, entonces se puede aplicar la siguiente ecuación:
(γ) = (1/2)rh(Δρg)
(Al producto rh a veces
se le denomina a², la constante de capilaridad).
Diagrama de flujo
Isoterma de adsorción
de Gibbs.
Resultados
Etanol.
Tabla 1.- Datos
obtenidos del experimento utilizando el método del ascenso capilar, utilizando
etanol como liquido problema.
radio=0.668
mm
|
||||||||
N°
tubo
|
etanol 0.8M (ml)
|
agua (ml)
|
concentracion (mol/L)
|
altura (cm)
|
Y N/m
|
mp (g)
|
ms (g)
|
densidad (g/cm3)
|
1
|
3
|
12
|
0.16
|
1.82
|
0.05932799
|
30.0566
|
10.2081
|
0.9959
|
2
|
6
|
9
|
0.32
|
1.93
|
0.06282531
|
30.0428
|
10.1943
|
0.9945
|
3
|
9
|
6
|
0.48
|
1.9063
|
0.06199143
|
30.0328
|
10.1843
|
0.9935
|
4
|
12
|
3
|
0.64
|
1.83
|
0.05943234
|
30.019
|
10.1705
|
0.9922
|
5
|
15
|
0
|
0.8
|
1.635
|
0.05309404
|
30.0189
|
10.1704
|
0.9921
|
Tabla 1.1.- Datos
utilizados para determinar el exceso superficial.
N/m
|
M
|
M
|
mol/m2
|
|||
Conc
(M)
|
dY
|
dc
|
cprom
|
Exceso
superficial
|
m2/mol
|
m2/molécula
|
0.16
|
||||||
0.32
|
0.00349732
|
0.16
|
0.24
|
-2.11739E-06
|
-472280.647
|
-7.84241E-19
|
0.48
|
-0.00083388
|
0.16
|
0.4
|
8.41427E-07
|
1188456.65
|
1.97348E-18
|
0.64
|
-0.00255909
|
0.16
|
0.56
|
3.61515E-06
|
276613.32
|
4.59328E-19
|
0.8
|
-0.00633831
|
0.16
|
0.72
|
1.15122E-05
|
86864.1446
|
1.44241E-19
|
Tabla 1.2.- Datos
requeridos para la elaboración de la Figura 1.1 y 1.2.
ln
C
|
Conc
(M)
|
Y
N/m
|
-1.83258146
|
0.16
|
0.05932799
|
-1.13943428
|
0.32
|
0.06282531
|
-0.73396918
|
0.48
|
0.06199143
|
-0.4462871
|
0.64
|
0.05943234
|
-0.22314355
|
0.8
|
0.05309404
|
Figura 1.- Concentración
molar de etanol vs tención superficial.
Figura 1.2.Comportamiento
del logaritmo natural de la concentración vs tensión superficial.
Figura 1.3.- Comportamiento
de la concentración de etanol vs exceso superficial.
Propanol.
Tabla 2.- Datos
obtenidos del experimento utilizando el método del ascenso capilar, utilizando
propanol como liquido problema.
r=7.79*10^-3m
=7.79mm
|
||||||||
propanol
|
||||||||
N°
tubo
|
propanol 0.4M (ml)
|
agua (ml)
|
concentración (mol/L)
|
altura (cm)
|
Tensión superficial
|
mp (g)
|
ms (g)
|
ρ (g/c)
|
1
|
3
|
12
|
0.08
|
1.953
|
0.74070856
|
28.3984
|
9.5223
|
0.9936
|
2
|
6
|
9
|
0.16
|
1.809
|
0.68885616
|
28.389
|
9.5129
|
0.9976
|
3
|
9
|
6
|
0.24
|
1.6975
|
0.6428339
|
28.384
|
9.5079
|
0.9921
|
4
|
12
|
3
|
0.32
|
1.5625
|
0.59117336
|
28.3757
|
9.4969
|
0.9912
|
5
|
15
|
0
|
0.4
|
1.5182
|
0.57377495
|
28.3648
|
9.4887
|
0.9901
|
Figura 2.- Concentración
molar de propanol vs tensión superficial.
Figura 2.2.Comportamiento
del logaritmo natural de la concentración de propanol vs tensión superficial.
Indicando ecuación de la recta e índice de correlación.
Figura 2.3.- Comportamiento
de la concentración de propanol vs exceso superficial.
Butanol
Tabla 3.- datos
obtenidos del experimento utilizando el método del ascenso capilar, utilizando
butanol como liquido problema.
r=7.79*10^-3
m=7.79mm
|
||||||||
N°
tubo
|
butanol
0.4M (ml)
|
agua
(ml)
|
concentración
(mol/L)
|
altura
(cm)
|
Y
(din/cm)
|
mp
(g)
|
ms
(g)
|
ρ
(g/c
|
1
|
3
|
12
|
0.08
|
15.91
|
6.03049506
|
28.4552
|
9.7283
|
0.993
|
2
|
6
|
9
|
0.16
|
14.32
|
5.41415937
|
28.4308
|
9.7033
|
0.9905
|
3
|
9
|
6
|
0.24
|
13.03
|
4.93041027
|
28.438
|
9.711
|
0.9913
|
4
|
12
|
3
|
0.32
|
11.36
|
4.28158916
|
28.4
|
9.6731
|
0.9874
|
5
|
15
|
0
|
0.4
|
10.73
|
4.05560997
|
28.4216
|
9.6997
|
0.9902
|
Tabla 3.1.- datos
utilizados para determinar el exceso superficial.
mol/m2
|
||||||
Concentración
M
|
dY
|
dC
|
c
prom
|
Exceso
superficial
|
m2/mol
|
m2/molécula
|
0.08
|
||||||
0.16
|
-0.61633569
|
0.08
|
0.12
|
0.00037315
|
2679.89459
|
4.45007E-21
|
0.24
|
-0.4837491
|
0.08
|
0.2
|
0.00048813
|
2048.64216
|
3.40185E-21
|
0.32
|
-0.64882112
|
0.08
|
0.28
|
0.00091657
|
1091.02139
|
1.81168E-21
|
0.4
|
-0.22597919
|
0.08
|
0.36
|
0.00041044
|
2436.38166
|
4.04571E-21
|
Tabla 3.2.- datos
requeridos para la elaboración de la Figura 3.1 y 3.2.
LN
C
|
Conc
M
|
Y
(din/cm)
|
-2.52572864
|
0.08
|
6.03049506
|
-1.83258146
|
0.16
|
5.41415937
|
-1.42711636
|
0.24
|
4.93041027
|
-1.13943428
|
0.32
|
4.28158916
|
-0.91629073
|
0.4
|
4.05560997
|
Figura 3.-
concentración molar de butanol vs tensión superficial.
Figura
3.2.-comportamiento del logaritmo natural de la concentración de butanol vs
tensión superficial. Indicando ecuación de la recta e índice de correlación.
Figura 2.3.-
comportamiento de la concentración de propanol vs exceso superficial.
Pentanol
Tabla 4.- datos
obtenidos del experimento utilizando el método del ascenso capilar, utilizando
pentanol como liquido problema.
radio=
0.7645
|
|
||||||||||||||||
N°
tubo
|
pentanol
0.2M(ml)
|
agua
(ml)
|
concentracion
(mol/L)
|
altura
(cm)
|
Y
(din/cm)
|
mp
(g)
|
ms
(g)
|
ρ
(g/c
|
|||||||||
1
|
3
|
12
|
0.04
|
1.4337
|
0.05461477
|
20.0735
|
30.2425
|
1.0169
|
|||||||||
2
|
6
|
9
|
0.08
|
1.1387
|
0.04320227
|
20.0735
|
30.2023
|
1.0128
|
|||||||||
3
|
9
|
6
|
0.12
|
0.9062
|
0.03434388
|
20.0735
|
30.191
|
1.0117
|
|||||||||
4
|
12
|
3
|
0.16
|
0.82
|
0.03107086
|
20.0735
|
30.189
|
1.0115
|
|||||||||
5
|
15
|
0
|
0.2
|
0.8075
|
0.03057302
|
20.0735
|
30.1803
|
1.0107
|
|||||||||
Tabla 4.1.- datos
utilizados para determinar el exceso superficial.
N/m
|
M
|
M
|
mol/m2
|
|||
Conc
(M)
|
dY
|
dc
|
C
prom
|
Exceso
superficial
|
m2/mol
|
m2/molécula
|
0.04
|
||||||
0.08
|
-0.0114125
|
0.04
|
0.06
|
6.9095E-06
|
144728.589
|
2.4033E-19
|
0.12
|
-0.00885839
|
0.04
|
0.1
|
8.9386E-06
|
111874.595
|
1.8577E-19
|
0.16
|
-0.00327302
|
0.04
|
0.14
|
4.6237E-06
|
216276.687
|
3.5914E-19
|
0.2
|
-0.00049784
|
0.04
|
0.18
|
9.0423E-07
|
1105919.18
|
1.8364E-18
|
Tabla 4.2.- datos
requeridos para la elaboración de la Figura 4.1 y 4.2.
ln
C
|
Y
N/m
|
Y
N/m
|
-2.90745092
|
0.05461477
|
0.05461477
|
-3.14186224
|
0.04320227
|
0.04320227
|
-3.37133144
|
0.03434388
|
0.03434388
|
-3.47148488
|
0.03107086
|
0.03107086
|
-3.48763409
|
0.03057312
|
0.03057312
|
Figura 4.-
concentración molar de pentanol vs tención superficial.
Figura
4.2.-comportamiento del logaritmo natural de la concentración de pentanol vs
tensión superficial. Indicando ecuación de la recta e índice de correlación.
Figura 4.3.-
comportamiento de la concentración de pentanol vs exceso superficial.
Figura 5. Exceso
superficial (mol/m2) contra el número de carbonos de los n-alcoholes
utilizados.
Análisis de resultados.
El etanol muestra en el
exceso superficial contra concentración un incremento constante sin observarse
una bajada, por lo que la concentración de etanol no fue suficiente para
alcanzar la saturación de la superficie. El logaritmo de la tensión superficial
contra la concentración no muestra correlación lineal, como cabría esperarse y
según lo obtenido para los otros alcoholes. Posiblemente esto se deba a la
evaporación del etanol.
Para los resultados del
butanol se puede observar el error humano en la medición de la altura que
alcanza el líquido pues el equipo responsable midió la altura total de la
pipeta pasteur y no la diferencia de alturas que debería ser. Es por eso que
obtienen un resultado de diámetro de capilar de 7.79 mm contra los 0.668 mm que
obtuvimos con el etanol. Ello afecta en gran medida los resultados, tanto que
se pueden considerar descartables para ésta molécula. Aunque la Figura 3.2
muestre un buen resultado de regresión sólo nos indica que fueron precisos al
realizar las medidas, pero no que éstas fuera correctas, pues el enorme error
se mantuvo constante en todas las mediciones.
Para los alcoholes
pentanol y propanol, los equipos responsables no reportaron resultados de radio
de capilar, por lo que usamos el nuestro como el radio aceptable para ésas
pruebas, de 0.668 mm. Evidentemente esto repercute en los resultados. Los
coeficientes de correlación fueron respectivamente, 0.995 y 0.9743, que indica una buena
correlación, aunque como ya dijimos no se pueden considerar concluyentes pues
no tuvimos los datos del radio necesario para hacer ésos cálculos por lo que
sólo nos sirve para saber qué tan preciso fue el método en éste caso.
Se observa en la Tabla
4 que la densidad calculada para el pentanol fue calculada usando como volumen
del picnómetro 10 ml. Esto es en todos los sentidos incorrecto, pues el volumen
del vidrio varía con la temperatura. Por tanto no se puede estar seguro que
sean 10 ml. Lo que se debió hacer en ese caso era calcular la densidad relativa
o el volumen agregando una muestra de sustancia de densidad ya conocida a la
temperatura de trabajo (por ejemplo agua) y calculando el volumen real del
picnómetro a las condiciones de trabajo.
Según todos éstos
efectos discutidos, la Figura 5 no puede ser tomada en consideración pues todos
los alcoholes medidos tuvieron uno u otro error grave en la medición y no
pueden ser comparados.
Conclusiones
·
No
fue posible determinar con exactitud la variación de la tensión superficial
contra la concentración de cada alcohol, sólo la tendencia.
·
No
se pudo determinar el efecto del número de carbonos del alcohol sobre el exceso
superficial.
·
Es
importante medir el volumen del picnómetro real antes de hacer cualquier
medición.
·
No
se debe medir la altura del líquido en el método de ascenso capilar desde la
base sino desde la altura del otro líquido.
·
No
hay resultados concluyentes de ésta práctica.
Referencias bibliográficas
-Adamson, A. y Gast, A. (1997). Physical Chemistry of
Surfaces (6ª ed.). Nueva York, E.U.A.: Jonh Wiley & Sons.
ISBN: 0-471-14873-3
-Castellan, G. (1987). Fisicoquímica (2a ed). México: Addison Wesley Iberoamericana
-Chang, R. (2008). Fisicoquímica (3ª ed.). E.
U. A.: McGraw-Hill
-Geankoplis, C. (1998). Procesos de transporte y operaciones unitarias (3ª ed.). México:
Compañía Editorial Continental.
-McCabe, W., Smith, J. y Harriot, P. (2007). Operaciones unitarias en ingeniería química
(7ª ed.). España: McGraw-Hill
Interamericana. ISBN: 0-07-284823-5.
Por qué lo publican si esta todo mal? Es imposible guiarse de aquí pues entonces lo confunden más a uno :(
ResponderEliminarEn efecto, el experimento no salió y se publicó por los cálculos que sí pudieran servir.
EliminarEn efecto, el experimento no salió y se publicó por los cálculos que sí pudieran servir.
EliminarComo se obtiene el exceso de superficie??
ResponderEliminar