viernes, 3 de abril de 2015

Anestésicos volátiles - cloroformo y éter en un ratón

OBJETIVO
  • Anestesiar y observar los efectos de los anestésicos  volátiles.

INTRODUCCIÓN

Los anestésicos generales se utilizan en las intervenciones quirúrgicas con el fin de que el paciente permanezca inconsciente a los estímulos dolorosos y, por tanto, no responda a ellos.  
Para que un fármaco sea útil como anestésico debe se fácil de controlar, de forma que la inducción y la recuperación sean rápidas, y deben permitir ajustar la intensidad de la anestesia según las necesidades que surjan a lo largo de la intervención. La inhalación sigue siendo la vía mas utilizada para administrar los anestésicos,  aunque la inducción suele ser hacerse con compuestos intravenosos.

En el plano celular, los anestésicos afectan a la transmisión sináptica, inhiben tanto la liberación de transmisores excitadores como la respuesta de los receptores postsinápticos. Casi todos los anestésicos potencian la transmisión mediada por el acido gamma-aminobutírico (GABA).

ANESTÉSICOS POR INHALACIÓN
A diferencia de la mayoría de los fármacos, la acción farmacológica de los anestésicos por inhalación  no depende de la forma o la configuración electrónica de la molécula; si no de determinadas propiedades farmacológicas.

Los anestésicos son moléculas liposolubles de pequeño tamaño que atraviesan la membrana alveolar con facilidad. Por tanto, el factor esencial que determina el comportamiento cinético global de un anestésico es la velocidad de administración y eliminación del fármaco de los pulmones a través del aire inspirado y el torrente sanguíneo.

Rang, (2004) resume los factores más importantes para la velocidad de inducción y de recuperación en los siguientes puntos:

  • Propiedades del anestésico:
    • Coeficiente de partición en sangre: gas (es decir, solubilidad en sangre)
    • Coeficiente de partición aceite: gas (es decir, solubilidad en las grasas)
  • Factores fisicos:
    • Frecuencia de ventilación alveolar
    • Gasto cardiaco   

Torres, L. (2001), divide las etapas de la analgesia en cuatro fases (I-IV) e indica la estructura en la que el anestésico actúa en cada fase:
  1. Corteza cerebral
  2. Centros diencefálicos
  3. Médula espinal
  4. Bulbo raquídeo


DESARROLLO EXPERIMENTAL


RESULTADOS

Tabla 1 . Posología
Equipo
Anestésico
Volumen de anestésico (mL)
Masa del animal
(g)
Dosis administrada
(mL/kg)
1
Éter
5.0
305
16
2
Éter
5.0
280
17.85
3
Cloroformo
5.0
325
15.38
4
Cloroformo
3.0
350
8.75
5
Éter
5.0
273
18.30
6
Cloroformo
5.0
290
17.00
7
Éter
5.0
324
15.43


Tabla 2. Fases de la anestesia
Equipo
Anestésico
Fase I*
(s)
Fase II
(s)
Fase III
(s)
Tiempo de recuperación
(min)
1
Éter
20
20-60
129
3:57
2
Éter
15
30
180
1:00
3
Cloroformo
0-12
12-50
50-53
27:30
4
Cloroformo
12
35
120
7:00
5
Éter
0
12
55
3:46
6
Cloroformo
1-4
23
100
3:40
7
Éter
7
-
30
15:00
Tabla 2. Se muestran los tiempos en segundos de duración de cada una de las fases y el anestésico inhalatorio empleado. La fase IV no se observó, pues ello implicaba  detener las funciones respiratoria y cardíaca del ratón.
Fase I – Analgesia.
Fase  II – Excitación.
Fase III - Anestesia quirúrgica.
Fase IV – Parálisis bulbar



DISCUSIÓN

La fase I no pudo observarse directamente, es decir, no se observó un período de analgesia –dónde el ratón no respondiera a los estímulos de dolor-; no obstante, según lo define Torres, L. (2001), el período de analgesia o fase I empieza desde el inicio de la administración, hasta la pérdida de consciencia, por lo que ése fue el tiempo señalado en la tabla 2.

Florez, J. et al. (2004), define la fase II o fase de excitación como un “estado de hiperflexia tanto somática como visceral, hipersecreción glandular, intensa motilidad, náuseas y vómitos, irregularidad cardiorrespiratoria y midriasis”. Las causas de la excitación son una depresión de los centros diencefálicos y liberación de centros motores inferiores. El diencéfalo está formado por el tálamo e hipotálamo (Tortora, et. al.). Los centros motores inferiores (CMI) ejercen un control activador sobre los centros locales motrices. Los reflejos están gobernados por los CMI; nivel espinal, tallo cerebral, mesencéfalo hasta llegar a la corteza.

Es difícil establecer qué anestésico es más rápido y mejor, pues para ello habría que considerar el volumen administrado, sexo, edad y peso del ratón. El cloroformo es un mejor anestésico que el éter pues tiene una acción más rápida, duradera y mayor narcosis que éste último (Hintzenstern, U. et al., 1996).  

Brunton, et. al., (2007), establece que un anestésico volátil ideal será altamente liposoluble, lo que le permitirá atravesar la barrera hematoencefálica. El éter (solubilidad 6.1% a 25°C)* es un poco más polar que el cloroformo (solubilidad 8.2% a 20°C) porque puede formar puentes de hidrógeno con las moléculas de agua y disolverse en agua, por ello es que será más difícil que el éter traspase la barrera hematoencefálica y llegue al SNC (sistema nervioso central), y es por ello que normalmente se necesitan de tres a cuatro veces más dosis de éter para lograr el mismo efecto que con una dosis determinada de cloroformo (Torres, et. al., 2001).



CONCLUSIONES

El cloroformo actúa de forma más rápida y duradera que el éter; por ello se debe tener mayor cautela en la utilización de cloroformo como anestésico debido a su alta potencia.
En la práctica, un buen anestésico general, además de tener todas las propiedades mencionadas en la introducción y la discusión, debe evitar llegar a la fase IV de parálisis bulbar. Actualmente, se utilizan algunos coadyuvantes (p. ej. óxido nitroso) para disminuir la dosis requerida en la fase de anestesia quirúrgica y, por tanto, salvar la fase de represión bulbar.


BIBLIOGRAFÍA
-Bowman, W.  y Rand, W. (1984). Farmacología. Bases clínicas y patológicas (1ª ed.). México, D. F.: Nueva Editorial Interamericana, pp. 285
-Brunton, L., Lazo, J. y Parker, K. (2007). Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica (11ª ed.). México, D. F.: McGraw Hill, pp. 341-362
­-Florez, J. y cols. (2004). Farmacología humana (3a ed.). Chile: Medical Editores, pp. 485-486
-Hintzenstern, U. y Schwarz, W. (1996). Early contributions from Erlangen to the theory and practice of ether and chloroform anesthesia. Alemania.
- Rang (2004). Farmacología (5ª ed.). España: Editorial Elsevier, pp. 503-508
-Torres, L. (2001). Tratado de anestesia y reanimación (1ª ed.). España: Arán Ediciones, pp. 3002
-Tortora, G. y Anagnostakos, N. (1981). Principios de anatomía y fisiología (6ª ed.). Nueva York: Harper & Row publishers, pp. 461

* La solubilidad está expresada en %(p/v) a la temperatura indicada en agua.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja tu comentario, puede ser anónimo. Todos son bienvenidos.