INTRODUCCIÓN
Las frutas pueden ser conservadas
por disminución del contenido del agua de composición a través de procesos
tales como la concentración (productos finales fluidos), la criodeshidratación
y la deshidratación.
La guayaba el nombre científico Psidium guajava es un miembro importante
de la familia dicotiledónea de las Mirtáceas. La guayaba es un árbol bajo o un
arbusto de 2 a 8 m de altura, posee una copa amplia y extendida que se ramifica
cerca del suelo. El tronco es corto con ramas bajas, de color verde a café
claro y está cubierto de una corteza lisa escamosa. La pulpa puede ser blanca,
rosada, amarilla o roja, de sabor dulce o ácido; puede contener pocas o muchas
semillas (Yadava, 1996).
La guayaba en México es una fruta
que se ha cultivado por más de un siglo en nuestro país, los inicios de su
producción fueron en el municipio de Calvillo en el Estado de Aguascalientes.
Con la importancia regional se
destaca también el hecho de que la producción de Guayaba constituye un cultivo
rentable y adecuado a las condiciones agronómicas de la zona y con un potencial
productivo y de mercado mediano y largo plazo.
La guayaba es una fruta rica en
proteína, grasa, fibra, potasio y sobre todo en Vitamina C. Al evaluar la
guayaba contra las frutas más populares en cuanto a su consumo podemos establecer
que la guayaba es la fruta más rica en cuanto a contenido nutricional, ya que
resulta la mejor evaluada, por arriba de la naranja, el plátano, el mango, la
manzana y el limón (Fruticultores de Calvillo, 2007).
Figura I. Guayaba
Psidium guajava (Hipernatural, 2009).
Figura II.
Contenido nutricional de la guayaba. Valores para una porción de 100g (INEGI,
2009).
Etapas del proceso de liofilización
Fase 1: llamada etapa conductiva. Inicialmente, por el calentamiento de la muestra,
la velocidad de sublimación crece rápidamente hasta llegar a un máximo. El
tiempo para agotar esta fase es relativamente corto; en ella se lleva a cabo la
mayor parte de remoción de agua del producto (entre 75-90%), siendo el
mecanismo preponderante la transferencia de calor por conducción.
Fase 2: Primera etapa difusiva. Muestra un descenso importante de la velocidad de
sublimación debido a la formación de una capa porosa de material seco que opone
resistencia creciente al flujo de calor y al vapor a medida que procede el
secado.
Fase 3: Segunda etapa difusiva. La velocidad de sublimación continúa decreciendo
de forma que se aproxima a cero. Esto debido a que el calor necesario para
retirar el agua ligada es más alto que el calor de sublimación. Pues que la difusividad
de los aromas disminuye sensiblemente cuando la humedad es pequeña es posible
en esta etapa incrementar la temperatura de la calefacción y del producto hasta
valores del orden de 50° C, dependiendo del material que se trate.
Figura III. Velocidades
de secado para un proceso de liofilización como explicado anteriormente.
OBJETIVOS
·
Liofilizar 2 g de pulpa de guayaba
·
Observar la cinética de deshidratación de la guayaba
durante la liofilización sin crioprotector.
METODOLOGÍA
Liofilización de
guayaba
1.
Pesar 10 muestras de aproximadamente 2 gramos de
pulpa guayaba con semillas. Registrar el peso exacto.
2.
Colocar la muestra de guayaba en un vial para
liofilizar. Etiquetar correctamente.
3.
Congelar la muestra de guayaba dentro del vial
con hielo seco.
4.
Colocar los 10 viales con las muestras
congeladas en el liofilizador.
5.
Cada 10 minutos retirar uno de los viales al
tiempo que se registra la presión.
6.
Pesar cada una de las muestras de guayaba
liofilizadas para calcular el porcentaje de pérdida de peso.
RESULTADOS
Tabla 1. Peso de los trozos de
guayaba en los 10 viales sacados a distintos tiempos del proceso de
liofilización. No se usó crioprotector y se congeló con hielo seco.
Frasco
|
Tiempo (min)
|
P (Pa)
|
Peso inicial (g)
|
Peso final (g)
|
% Pérdida
|
1
|
10
|
250
|
2.014
|
1.605
|
20.3078451
|
2
|
20
|
250
|
2.07
|
1.85
|
10.6280193
|
3
|
30
|
200
|
2.2014
|
1.5495
|
29.6129736
|
4
|
40
|
164
|
2.0557
|
1.5534
|
24.4344992
|
5
|
50
|
52
|
2.27
|
1.7394
|
23.3744493
|
6
|
60
|
52
|
2.0714
|
1.2801
|
38.2012166
|
7
|
70
|
52
|
2.09
|
1.444
|
30.9090909
|
8
|
80
|
53
|
2.0496
|
0.8583
|
58.1235363
|
9
|
90
|
47
|
2.17
|
1.039
|
52.1198157
|
10
|
100
|
47
|
2.14
|
1.0432
|
51.2523364
|
Figura 1. Apariencia inicial de
los trozos de guayaba (3 y 10) antes de la liofilización. En éste punto todos
los trozos deben tener una apariencia igual.
Figura 2. Congelación de los
trozos de guayaba en hielo seco.
Figura 3. Apariencia física de los
trozos de guayaba después de ser sacados a los: a) 20, b) 30, c) 40, d) 50, e)
60, f) 80, g) 100 y h) 100 minutos de la liofilización.
Figura 4. Grafica que muestra el % de pérdida de agua
respecto al tiempo.
Figura 5. Presión (en Pa) del
liofilizador durante la liofilización de la guayaba.
DISCUSIÓN
En la Figura 3 se visualiza el
proceso de liofilización de la guayaba, se observa el congelamiento de los
trozos de guayaba, al minuto 20 se ve como la muestra esta congelada casi totalmente,
conforme pasa el tiempo a los 30 min se observa la muestra de pulpa totalmente
congelada y el cambio de su estructura .
En el proceso de liofilización el agua libre
que rodea las células de la guayaba es la primera que se cristaliza, en cuando
se destruye el equilibrio del agua, el agua en el interior de las células de la
guayaba empieza a salir de estas, destruyendo la pared celular, se observa en
la figura 3. (f), como la estructura está dañada, en el inciso (g) y (h) se
observa finalmente, los cristales de hielo se hacen más grandes en donde las
células se rompen completamente, causando un alto grado de pérdida de agua
cuando el producto se descongela.
Se observa en las últimas muestras
una coloración café producida por la oxidación de la guayaba y por las
quemaduras por frío causadas por no usar crioprotector alguno. Por ejemplo, se
observa que en la Figura 3 h) que la guayaba a los 100 minutos de liofilización
no tenía una apariencia deseada, y por el contrario es pegajosa, dura y
coloración poco favorable.
En la Figura 4 se observa que el
máximo porcentaje de deshidratación se alcanza alrededor de un 50% del peso
inicial de la guayaba. Sin embargo, se sabe que la pulpa de la guayaba contiene
un 86.22 % de humedad. La razón de no alcanzar ése porcentaje de eliminación es
porque no se alcanzó una deshidratación secundaria (Figura 5, presión) que
permitiera eliminar el agua ligada y porque como se observa en la Figura 1 no
se eliminaron las semillas, que tienen bajo contenido de humedad y es más
difícil extraer el agua de ellas.
Figura 6. Proceso de liofilización
en un diagrama de fases del agua. Se muestran los tres procesos básicos, la
congelación, despresurización y liofilización (o secado).
Como se observa en la Figura 5 la
presión disminuye de forma más o menos constante desde los 250 hasta los 47 Pa
finales. Ahí lo que se observó fue la etapa de despresurización
que como se observa en la Figura 6 es la que sigue a la congelación (que fue realizada con hielo seco, como muestra
la Figura 2). Según se observa en la Figura 6, la presión a la que se reduce
debe ser hasta un valor inferior al punto tripe (4.58 mmHg, 610 Pa) para que
pueda llevarse a cabo la sublimación que es la base de la liofilización. Y en
efecto, en las 10 muestras la presión fue inferior al punto triple, por lo que
en las 10 muestras pudo haber liofilización.
En cuanto a la Figura III
(introducción) de la curva de secado se observa que inicialmente debería haber
una gran velocidad de secado. Posteriormente ésta se debería ir reduciendo
hasta permanecer más o menos constante. Lo que sí pudimos observar es la Fase I
(Figura 4, primeros 70 minutos) y la Fase III (últimas muestras). La fase II
parece confusa y difícil de ver en la gráfica de la Figura 4, pues en ella se
grafica % de pérdida contra tiempo y no velocidad de secado contra tiempo. Para
poder observar las tres fases habría que hacer varias corridas de éste
experimento y sacar los datos estadísticos pertinentes, pues intentamos hacer
una gráfica de velocidad de secado contra tiempo pero debido a que los datos
varían mucho de tubo a tubo (como se observa en la Figura 4, que no siguen una
tendencia perfecta) no se pudo observar ninguna de las fases. Por ello
recomendamos hacer ésta práctica con varias corridas o que sea hecha por un
solo equipo para minimizar errores humanos. Aun así, mostramos la gráfica
obtenida de velocidad de secado contra tiempo como un anexo y sin más por el
momento nos despedimos enviando un cordial saludo.
CONCLUSIONES
·
Se
observó la cinética de deshidratación de la pulpa de guayaba.
·
La
presión durante el proceso de liofilización se mantuvo adecuadamente debajo de
la del punto crítico (610 Pa).
·
La
liofilización de pulpa de guayaba sin crioprotectores no es conveniente pues
produce quemaduras por frío y permite la oxidación de la guayaba dejando un
color café indeseable. Por ello sugerimos usar crioprotectores para frutas
especialmente aquellas susceptibles a oxidación.
·
Es
importante el uso de crioprotectores
para mantener intacta las células en el proceso de liofilización.
BIBLIOGRAFÍA
·
Fruticultores de calvillo, S.A de C.V. (2007).
Estudio Orientado a las necesidades de infraestructura logística en la cadena
de suministro de la guayaba. Disponible en : http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Documents/Estudios_promercado/FRUCASA__RE.pdf
. Fecha de consulta 5 de mayo de 2014.
·
Navas
Ramirez y Sebastian Juan. (2006). Liofilizacion de Alimentos. Revista Recitela.
Colombia. Pp 2,9,11-12.
·
Yadava U. L. (1996). Psidium guajava. Disponible en : http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/52-myrta3m.pdf.
Fecha de consulta: 5 de mayo de 2014.
ANEXOS
Si te gustó la entrada deja un comentario :)
quisiera ver el estudio completo, en formato cientifico
ResponderEliminarHola persona, por favor envía un mensaje a mi correo para poder proporcionar la información requerida. Saludos!
EliminarHola!, me gustaría también recibir la información, si pudieras enviarmela, te lo agradecería mucho, mi correo es jp.tinajero@yahoo.com.mx
EliminarJaja formato científico jaja, no mames.
Eliminar